jueves, 21 de enero de 2016

Ramón María Narváez


Ramón María Narváez y de Campos, duque de Valencia Militar y político español (Loja, Granada, 1799 - Madrid, 1868). Segundón de una familia de labradores acomodados de la pequeña nobleza andaluza, ingresó en el ejército con sólo quince años. Durante el Trienio Constitucional (1820-23) se decantó por los partidarios del liberalismo y tuvo un papel destacado en la lucha contra la sublevación absolutista de la Guardia Real de Madrid (1822). Ello le obligó a retirarse del ejército cuando la invasión de los «Cien mil hijos de San Luis» restableció a Fernando VII como rey absoluto.
Muerto el rey diez años más tarde, Narváez se reincorporó al ejército y defendió la causa del liberalismo y el Trono de Isabel II en la Primera Guerra Carlista (1833-40). Ascendió rápidamente por los éxitos obtenidos en los frentes del Norte (batallas de Mendigorría, 1835 y Arlabán, 1836), el Maestrazgo, Andalucía y La Mancha; pero en esas campañas se fue enconando también su rivalidad personal con Espartero, que habría de degenerar en enfrentamiento político desde 1838. 

La persecución de la que fue objeto por Espartero le obligó a exiliarse en Francia durante la Regencia de éste (1841-43); y, dado que su rival había asumido el liderazgo de la rama progresista de los liberales, Narváez se inclinó hacia la rama conservadora, convirtiéndose pronto en el máximo dirigente del partido moderado. Dirigió la sublevación militar que derrocó a Espartero en 1843 (encuentro de Torrejón de Ardoz), ascendiendo entonces a teniente general y capitán general de Castilla la Nueva.

En 1844 era llamado a formar gobierno, iniciando una serie de siete periodos como primer ministro de Isabel II: 1844-46, 1846, 1847-49, 1849-51, 1856-57, 1864-65 y 1866-68. 
  • Impulsó la elaboración de la Constitución de 1845, que se mantuvo vigente hasta 1868,
  •  la reforma fiscal de Mon (1845), 
  • el Código Penal (1848),
  •  las reformas administrativas de Bravo Murillo.
  • conformó el Estado español contemporáneo según la ideología liberal-conservadora de su partido y según su temperamento autoritario,
  • detuvo el proceso de desamortización de los bienes eclesiásticos, 
  • amordazó a la prensa, 
  • organizó una Administración centralizada y 
  • reprimió los movimientos populares impidiendo tanto el resurgimiento del carlismo (Segunda Guerra Carlista, 1849) como la extensión a España de las revoluciones europeas de 1848. 
El gran poder que atribuyó a la Corona en la Constitución de 1845 se vio correspondido con el sistemático otorgamiento de la confianza regia, que encargaba al «espadón moderado» la formación de gobierno con independencia de la voluntad del electorado, permitiendo después la «fabricación» de unas Cortes adictas mediante el fraude electoral; tal tergiversación del sistema político representativo llevó a los progresistas al pronunciamiento militar y a la revuelta popular como únicos medios de acceder al poder, lo que consiguieron en 1854 (contando en parte con el apoyo de Narváez para derrocar a un gobierno ultraconservador de escasa base social).

Narváez se mantuvo apartado de la política activa durante el Bienio Progresista y, tras la caída de Espartero en 1856, regresó estableciendo un sistema de alternancia con un partido de vocación centrista, la Unión Liberal del general O'Donnell.
 Durante todo el reinado de Isabel II, Narváez representó el principal soporte del Trono, como jefe indiscutible del partido moderado y árbitro entre sus tendencias internas; su muerte en 1868 dejó al partido descabezado y dividido, facilitando el triunfo de la revolución que derrocó a la reina en aquel mismo año. Tras haber contribuido a vencer la resistencia absolutista, implantó una monarquía constitucional inspirada formalmente en los principios liberales, pero la vació en gran parte de contenido con su exagerado autoritarismo y su política conservadora; su legado es, por tanto, ambiguo, como representante político de las oligarquías de notables locales y grandes propietarios que sustentaron su régimen.

lunes, 18 de enero de 2016

Aspiraciones Nacionalista en Europa



La Independencia de Bélgica  

Las repercusiones de la revolución de París de julio de 1830 se notaron con mayor fuerza en los Países Bajos, donde se produjo un profundo cambio. El reino de los Países Bajos se creó durante el Congreso de Viena para evitar cualquier posible expansión por parte de Francia hacia el norte. Lo formaron entre Holanda y Bélgica, y le dieron el reinado al príncipe de Orange.

Leopoldo II de BélgicaLas diferencias entre ambas naciones eran profundas. Mientras los holandeses eran calvinistas, vivían de la agricultura y el comercio, los belgas eran católicos e industrializados. También hay que destacar las enormes diferencias en cuanto a lenguas habladas en el reino, donde el neerlandés se enfrentaba al flamenco y al francés. Tanto unos como otros querían que la capital estuviese en su territorio, por lo que se optó por repartir los organismos oficiales entre distintas poblaciones, lo que convertía el centro del reino en itinerante.
En 1828, los liberales belgas y los católicos se unieron en un movimiento exclusivamente nacionalista que buscaba la independencia. Pero no fue hasta el estallido de las revueltas en París cuando se encendieron los ánimos en los Países Bajos. Los belgas salieron a la calle a manifestarse pidiendo la separación pero la reacción monárquica fue brutal: el ejército, encabezado por el príncipe Federico, atacó Bruselas.
No obstante, los sublevados consiguieron resistir y nombrar un gobierno provisional en dicha ciudad, así como una Asamblea Constituyente que proclamó la independencia del nuevo estado. Gracias a la internacionalización de la situación, los belgas consiguieron el apoyo necesario por parte de Francia y de Gran Bretaña, quienes en noviembre de 1830 les reconocieron como país independiente.
La Asamblea dotó a Bélgica de una constitución en febrero de 1831. En ella, se establecía como forma de gobierno la monarquía constitucional. Pero esto hizo que ahora los belgas se tuvieran que enfrentar a un nuevo problema: encontrar rey.
Habiendo descartado por completo a la familia de Orange, se barajaron varios nombres que pudieran encargarse del trono. La lista se redujo a dos: el duque de Leuchtenberg, hijo de Eugenio de Beauharnais, y el duque de Nemours, hijo de Luis Felipe de Orleáns. Este último era el preferido, pero se negó a aceptar el puesto para evitar futuras acciones por parte de Gran Bretaña. Por eso, contando con el beneplácito británico, el nombramiento fue para Leopoldo de Sajonia-Coburgo, viudo de la princesa Carlota de Inglaterra. El plan consistía en que Leopoldo contrajese matrimonio con la hija de Luis Felipe, quedando así todos contentos.
Por tanto, el Congreso de Bruselas eligió el 4 de junio de 1831 a Leopoldo de Sajonia-Coburgo como rey de la nueva nación. Las potencias acordaron que Bélgica debería permanecer siempre neutral y Gran Bretaña garantizó la seguridad del nuevo país.
La Constitución que tenían como base de su monarquía parlamentaria es considerada hoy en día como la expresión más acabada del liberalismo. Contaba con el reconocimiento de la soberanía del pueblo, la existencia de dos cámaras elegidas, la separación entre el claro y el Estado, un sistema judicial independiente y la declaración de derechos del hombre. Fue un claro triunfo de los postulados liberales y nacionalistas frente a la artificialidad impuesta por el Congreso de Viena a principios de siglo. 

La Independencia de Grecia 
La revolución de Grecia de 1821 surgió en el clima de las Revoluciones de 1820 pero tuvo un cariz muy distinto al de resto de países. Las diferencias entre la nación griega y el Imperio Otomano eran más que evidentes, por lo que los griegos, encabezados por Alejandro Ypsilantis y Dimitros Ypsilantis, proclamaron la independencia de Grecia en 1822 en el teatro de Epidauro (Grecia).



A partir de aquí se produciría una reacción en cadena. Por un lado, el Sultán del Imperio Otomano se alió con Egipto para paliar la rebelión griega. Esto hizo que Reino Unido, Francia y Rusia apoyasen militarmente a Grecia. Sin embargo, el apoyo no fue suficiente, ya que estaban luchando prácticamente solos. El motivo es que, aunque cuando estalló la revolución, Europa entera se conmocionó con las atrocidades realizadas por el Imperio Otomano, los gobiernos de Francia y del Reino Unido desconfiaban de las intenciones de Rusia y de la veracidad del conflicto. En resumen, las primeras contiendas fueron matanzas otomanas que encontraron poca resistencia por parte de los griegos.
El problema se agravó cuando la escisión existente dentro de los dirigentes griegos, quienes no eran capaces de formar un gobierno estable, se juntó con la intromisión egipcia a favor de los turcos. Parecía que todo estaba perdido, pero en 1827, contra todo pronóstico, los helenos consiguieron aprobar una Constitución republicana en la Asamblea Nacional.
Ese mismo año, las potencias europeas acordaron intervenir en la zona de los Balcanes y eliminaron a la flota turca el 20 de octubre de 1827. Aprovechando esta coyuntura, el ejército francés se desplazó hasta Grecia para apoyar militarmente a los rebeldes griegos. Mientras tanto, los rusos ejercían una importante presión económica y militar que ahogaba a los turcos.
La situación era imposible de mantener, por lo que el Imperio Otomano pidió un tratado de paz. Este se consumó con la firma del Tratado de Adrianópolis en 1829, que finiquitaba las guerras ruso-turcas y las posibles aspiraciones rusas en el sureste de Europa. Además, el Imperio Otomano aceptó conceder la independencia a Grecia y permitir el libre tránsito por los estrechos del Bósforo y Dardanelos.
Pero en 1830, las aspiraciones republicanas griegas se frenaron en seco. Francia, Rusia y el Reino Unido suscribieron el Protocolo de Londres, por el cual la Constitución griega se anulaba y la independencia de Grecia dependía de su protección. Además, el territorio que los griegos consiguieron fue bastante inferior de lo que aspiraban a lograr.
En definitiva, la independencia de Grecia fue un éxito relativo. Aunque consiguieron deshacerse del yugo otomano, no fueron capaces de disponer de un gobierno liberal, tal y como querían. La intromisión de las potencias europeas les forzó a adoptar un sistema monárquico que duraría varias décadas. En comparación con las demás Revoluciones de 1820, la de Grecia fue la más exitosa, ya que al menos lograron mantener su independencia frente al gran Imperio Otomano.